![]() |
![]() |
ASÍ LE LLAMAN, ”la Nueva Frontera Azul”, a la creación de nuevas urbes flotantes en zonas habitacionales costeras o de aguas someras en el mar.
A causa del cambio climático y
por razones demográficas, la
presión por nuevos espacios se
agudiza día con día. Y ahora el
mar, los lagos y los ríos dejan de ser sólo
paisaje y se extienden como posibilidades
para habitarlos. Además, impelidos por los
gobiernos, los constructores se preguntan
con frecuencia cómo darles cobijo a poblaciones
enteras que son desplazadas por
desastres naturales frecuentes, como las
inundaciones. Esas poblaciones emigran,
llegan en oleadas, desde lugares inseguros
a otros que suponen más seguros, como las
ciudades, ya de por sí saturadas.
![]() |
![]() |
LAS CIUDADES modernas se dirigen hacia la reconquista del espacio público urbano generador de expresión y percepción de la memoria colectiva.
Qué es la ciudad sino el espacio don- de converge el conjunto de formas que hacen visible y materializan la
historia y las transformaciones de quienes lo habitan: sus tragedias y fiestas, sus expresiones y percepciones. En una palabra, es el espacio de la realización social, del patrimonio cultural y de la memoria colectiva.
![]() |
![]() |
En Gardanne, Francia, CEMEX materializó la propuesta del arquitecto Phillipe Ghezzi para los pavimentos urbanos del proyecto de recuperación de las calles del centro de esta ciudad, obra con la que la empresa mexicana ganó el 40 premio de innovación en la Competencia Nacional de Carreteras de la Federación Nacional de Concreto Premezclado en Francia.
Enclavada en la región de Pro- v enza- a lpes- Costa azul, la ciudad de gardanne tiene más de 20 mil habitantes y una historia que data de la época medieval. su vialidad principal atraviesa tres distin- tas zonas: una histórica, una financiera y administrativa y otra que la comunica con el área industrial. Hasta los años 60, en esta vía convivían actividades como el comer- cio, la vida urbana y el tránsito vehicular sin alterar una a la otra —los fines de semana había bailes y festejos en las calles—, pero con el creci- miento urbano, a partir de la década de los 80, los autos inundaron los espacios de los peatones y de los comer- ciantes, afectando la calidad de vida de la gente.
![]() |
![]() |
El futuro del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México está en las entrañas de subsuelo. Uno de los retos por resolver es blindar la evolucionada terminal aérea contra las inundaciones
Las actuales terminales aéreas a nivel mundial se han posicionado como parte de los activos estratégicos de la infraestructura logística de las economías modernas. Por su transcendencia comercial las terminales aéreas, con sus rutas comerciales, contri- buyen significativamente con el desarrollo de la economía mundial. Pero, para que un espacio aéreo esté al nivel de las expectativas que exige la demanda internacional de transacciones e intercambios comerciales y de pasajeros se hace indispensable la transformación y crecimiento de sus ser vicios aéreos y terrestres.
![]() |
![]() |
Muchas crónicas periodísticas e informes técnicos coinciden en decir que el gran sismo de 1985 tuvo una duración de un minuto y medio y una inten- sidad de 8.1 grados en la escala de richter. un año después del terremoto, los doctores emilio rosenblueth y roberto Melli, verdaderos expertos en la materia, escribieron un informe para el subcomité de normas y Procedimientos de Construcción del Comité para el Área Metropolitana de la Ciudad de México de la Comisión nacional de re- cons trucción, en el cual se especificó claramente que los movimientos del suelo durante el terremoto fueronúnicos en cuanto a la inten- sidad, regularidad, contenido de frecuencia y duración.